Soy AHF – Viviana Vargas: Liderando con Propósito

In explosión por Brian Shepherd

Viviana Vargas Es la Coordinadora Regional de AHF Colombia. Su historia es la siguiente en nuestra serie "Soy AHF", que presenta a un equipo excepcional, clientes y socios que hacen lo correcto para salvar vidas a diario.

Desde que se unió a la organización en 2013, Viviana Vargas ha sido un factor clave en la expansión del impacto de AHF en Valledupar, Colombia. Como Coordinadora Regional de Pruebas Rápidas y Programas de Vinculación de AHF Colombia, lidera la colaboración entre proveedores de atención médica, organizaciones comunitarias y líderes locales para brindar pruebas de VIH, atención y apoyo confiables y sin estigma. Su liderazgo ha fortalecido los sistemas de seguimiento de pacientes e implementado estrategias innovadoras para acercar los servicios a las poblaciones vulnerables. Más allá de la gestión de programas, Viviana prioriza la empatía y la confianza, asegurando que cada persona se sienta apoyada y comprendida. Su dedicación resalta la profunda diferencia que un liderazgo comprometido puede marcar en la salud pública. 

¿Qué experiencias o influencias le llevaron a seguir una carrera profesional en el cuidado del VIH/SIDA?
Durante mi formación profesional como bacterióloga (científica de laboratorio clínico especializada en microbiología), solo entendía el diagnóstico y los resultados desde la perspectiva del laboratorio, sin contacto con los pacientes. Al incorporarme a la Secretaría de Salud de Valledupar en 2013, comencé a trabajar como responsable de salud sexual y reproductiva. Allí, me asignaron el componente de VIH/SIDA e ITS, que requería interacción directa con los pacientes. Desempeñé funciones alineadas con las directrices del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia para defender los derechos y responsabilidades de las personas con este diagnóstico. Esta experiencia me permitió observar las circunstancias sociales, familiares y generales de los pacientes, lo que me impactó profundamente y despertó mi deseo de profundizar mi conocimiento sobre estas situaciones. 

¿Qué le motivó a unirse a AHF?
A medida que me involucré en la atención al paciente, fui adquiriendo mayor conocimiento sobre el diagnóstico del VIH/SIDA. Trabajando en el Departamento de Salud de Valledupar, conocí a migrantes con este diagnóstico. Ante las limitaciones para brindarles el apoyo adecuado, comencé a investigar alternativas para mejorar su calidad de vida. Fue entonces cuando descubrí AHF. Su misión y valores —empoderar a líderes para implementar estrategias para comunidades marginadas— me impactaron profundamente. Hoy, formar parte de AHF me enriquece personalmente y, gracias a su apoyo, brindamos soluciones que garantizan una atención de calidad y una vida mejor para nuestros clientes. 

¿Cuál ha sido la parte más gratificante de su trabajo en AHF?
Sin duda, servir a la comunidad. Brindar ayuda me brinda una profunda satisfacción personal y profesional. Apoyar a mis clientes con sus cargas emocionales, sociales y familiares, especialmente cuando se enfrentan a las barreras del sistema de salud o al estigma tras el diagnóstico, es lo más gratificante de mi trabajo. 

¿Cuál es su papel en la organización y cuáles son sus principales responsabilidades?
Soy la Coordinadora Regional del Proyecto de Pruebas Rápidas y Programas de Vinculación de AHF Colombia. Superviso la gestión oportuna y estructurada de las iniciativas regionales de prevención, garantizo una vinculación eficaz con la atención médica y coordino las iniciativas de pruebas rápidas, todo ello alineado con los objetivos y estrategias organizacionales nacionales y globales. 

¿Cómo contribuye su trabajo a la misión de AHF?
Como Coordinador Regional, mis funciones (prevención, detección, vinculación y atención médica) se alinean directamente con la misión de AHF. La prevención y las pruebas fiables son pilares fundamentales del trabajo de AHF, y mi función hace realidad estos objetivos. 

¿Tiene una experiencia o historia personal que fortalezca su compromiso con la atención del VIH/SIDA?
Tres casos impactantes han moldeado significativamente mis habilidades interpersonales. El primero involucró a una mujer embarazada y su pareja, quienes dieron positivo en la prueba del VIH; posteriormente, su hija de un año también fue diagnosticada. El impacto emocional en la familia fue inmenso, especialmente para el padre, quien lidiaba con la culpa y la vulnerabilidad. Les brindé orientación compasiva para ayudarlos a procesar el diagnóstico, fomentando la aceptación y la adherencia al tratamiento. 

En el segundo caso, Gladys, una migrante, se unió a AHF en 2022 tras recibir el alta de la UCI por COVID grave. Dio a luz a un bebé sano a los seis meses, pero sufría de desnutrición extrema. Gracias al apoyo continuo de nuestro programa de atención integral, su salud mejoró notablemente con el tiempo. 

El tercer caso involucró a un hombre de la zona que necesitaba una prueba de VIH para comenzar la quimioterapia. Cuando su resultado fue positivo, lo derivamos a la atención adecuada. Lo que más me impactó fue su silencio sobre el diagnóstico: si bien compartió públicamente su experiencia con el cáncer, mantuvo en secreto su estado serológico debido al estigma. 

Estas experiencias reflejan las profundas barreras sociales que aún rodean al VIH y la importancia de abordar cada caso con empatía, discreción y apoyo inquebrantable. 

Si pudieras enviar un mensaje al mundo sobre el VIH/SIDA, ¿cuál sería?
Debemos reconocer el daño que causa la falta de empatía. Combatir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA es esencial para que las personas puedan acceder a la atención médica y al apoyo social sin temor. 

¿Qué desafíos ha enfrentado en su rol y cómo los abordó?
Un desafío importante ha sido el escaso conocimiento del personal sanitario sobre la atención del VIH. Para abordarlo, formamos alianzas con organizaciones colaboradoras para brindar educación específica sobre el tratamiento antirretroviral, el manejo del paciente y el asesoramiento eficaz antes y después de la prueba. Otro desafío persistente es el estigma arraigado en creencias conservadoras y tradicionales. Durante las actividades de divulgación comunitaria, nos centramos en disipar mitos y brindar información precisa sobre el VIH/SIDA para ayudar a cambiar las percepciones negativas y fomentar una mayor comprensión. 

 

AHF insta a la equidad en la vacunación ante el aumento de casos de Mpox en Sierra Leona
Re: Sentencia de la Corte Suprema sobre la situación de las personas transgénero/Skrmetti - Conferencia de prensa en Los Ángeles - HOY 12:30 p. m.